jueves, 10 de septiembre de 2009

Estimulaciòn

miércoles, 9 de septiembre de 2009

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICAS


Decanato de Docencia


Facultad de Educación Social y Especial


Carrera: Estimulación Temprana y Orientación Familiar

Cátedra: Orientación Familiar


Facilitadora: Prof. Montenegro Sugeilly
Correo electrónico: Michelle1625@hotmail.com

Duración: 16 semanas - I Semestre
Horas Teóricas – Prácticas 48

Créditos: 3

Panamá 2009

1. JUSTIFICACIÓN


La familia puede ser considerada como un sistema humano basado en relaciones principalmente afectivas o de consanguinidad, que facilitan el desarrollo de las personas que conforman dicho grupo y hacen posible la adquisición de determinadas estrategias de maduración íntegra del ser humano dentro y fuera del marco familiar. Es por ello que la Orientación Familiar facilitara un conjunto de técnicas, métodos, recursos y elementos encaminados a fortalecer las capacidades evidentes y latentes que tienen como objetivo el refuerzo de los vínculos que unen a los miembros de un sistema familiar para que puedan alcanzar los objetivos que tiene la familia como agente o institución educativa.








2. Objetivos del Curso

Objetivos Generales

  • Conocer el origen concepto, tipos, funciones y características de la familia.
  • Evaluar los diferentes enfoques que abordan el tema de la familia y su desarrollo.
  • Aplicar técnicas y métodos en el estudio de familia.
  • Desarrollar destrezas y modelos de intervención con familias con niños/as con discapacidad.

Objetivos Específicos

  • Identificar el proceso evolutivo de la familia dentro de su contexto y realidad panameña.
  • Describir diferentes tipos de organización familiar de la actualidad.
  • Analizar el concepto de familia.
  • Identificar los conceptos básicos que permitan una compresión de la familia como núcleo de la sociedad.






    Contenidos

    Mes de abril

    Título: Importancia de la familia en la sociedad panameña.
    -la familia en una sociedad pluralista.
    -Necesidades y derechos de la familia.
    -Características y tendencias de la familia panameña.
    -Realidad socioeconómica de la familia panameña.

    Actividades sugeridas:
    - Grupos de trabajo.
    - Análisis del tema.


    Mes de Mayo
    Título: Composición de la familia.
    -Familia nuclear.
    -Familia mono parental.
    -Familia nuclear E.
    -Familia reorganizada.

    Actividades Sugeridas:
    -Lecturas dialogadas.



    Mes de junio
    Título: Evolución y desarrollo de la familia.
    -Orígenes.
    -Conceptos.
    -Características.
    -Casos de familias.

    Actividades sugeridas:
    -Discusión en grupos.

    Mes de Julio
    Título: Conceptos básicos para la comprensión de la familia.
    -Conceptos Biológicos.
    -Conceptos sociológicos.
    -Conceptos Psicológicos.
    -Conceptos Jurídicos.

    Actividades Sugeridas.
    -Lectura dialogada.

Esta es la Direcciòn en donde se encuentre mi planificaciòn:
http://docs.google.com/Edit?docid=dppqkzq_0fzstnchb

viernes, 21 de agosto de 2009

¿Que es la Estimulaciòn Temprana?






La estimulación temprana es la intervenciòn oportuna y adecuada que se le da niño con un conjunto de medios, técnicas, y actividades aplicada y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades. Permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo de su bebe.


Cuando estimulamos a nuestros bebés les estamos presentando diferentes oportunidades para explorar, adquirir destrezas y habilidades de una manera natural, entender y aprender de lo que sucede a su alrededor.



La estimulación temprana para niños y bebés, no es simplemente una serie de ejercicios, masajes y caricias.¡Es mucho más que eso! la estimulación temprana debe ser integral tanto física como cognitiva y social.

El detectar una discapacidad a nivel temprano es un compromiso de todos, cuando tu hijo no realice las actividades que otro niño de la edad este haciendo es importante consultarlo con el pediatra.


La Estimulación Temprana es un término general que se ha usado para describir programas para niños que presentan algún problema en su desarrollo y hace referencia a tratamientos educativos o terapéuticos diseñados para prevenir o mejorar posiblesa alteraciones o una deficiencia ya existente entre una población determinada de niños. En un primer momento el principal énfasis de este proceder se puso en el tratamiento exclusivamente dirigido al niño a través de un programa de enriquecimiento, diseñado para proporcionar actividades adecuadas a los niños de riesgo o los niños deficientes cuyo desarrollo puede verse afectado por diversas causas.




Como estimular al màximo el cerebro


A través de sencillos ejercicios que integran distintas partes del cerebro, se pueden resolver problemas como la dislexia, hiperactividad, déficit de atención y mejorar habilidades como la concetranción, organización, lectura o escritura.
las habilidades intelectuales y la coordinación de los movimientos del cuerpo dependen directamente de nuestro cerebro.
nuestra estructura cerebral formada en los primeros 7 años de vida.


"Brain Gym – Kinesiología Educativa o Gimnasia Cerebral "

Practicar sencillos ejercicios de gimnasia cerebral tres veces al día le ayudarán a combatir el estrés, desarrollar disposición para aprender y, sobre todo, realizar conexiones cerebrales.
Creado por el Dr. Paul Dennison durante la década del 70, la gimnasia cerebral se enfocó en niños y adultos que habían sido diagnosticados con problemas de aprendizaje. Sin embargo, hoy su uso se extiende a ambientes laborales, las artes escénicas, entrenamiento deportivo y se aplica en todas las edades. ¿Qué se busca? Fortalecer y lograr nuevas conexiones cerebrales a través de movimientos específicos. “La gimnasia cerebral se basa en conceptos como el estrés inhibe el aprendizaje, el movimiento estimula la función cerebral y la observación es un mecanismo de retroalimentación.


Aplicar técnicas prácticas que involucran los hemisferios cerebrales, el cuerpo y los ojos, propiciando el mejoramiento del aprendizaje.